Las Tablas de Neper


Tras el ábaco hubo un vacío en el que no apareció nada que revolucionase el cálculo, hasta que en 1614 Jonh Napier (1550-1617)  anunciara el descubrimiento de los logaritmos. Éstos eran funciones matemáticas que permitían que los resultados de complicadas multiplicaciones y divisiones se redujeran a un proceso de simples sumas y restas, respectivamente.
Inventó un dispositivo consistente en unos palillos con números impresos que merced a un ingenioso mecanismo le permitía realizar operaciones de multiplicar y dividir. A este dispositivo se le conoce como Tablas de Neper.

Las Tablas de Neper.
Funcionamiento: Para entender cómo funcionaban las tablas, haremos la multiplicación de 592 por 321(véase la figura de abajo). Cada celda se divide en dos partes, la de arriba indica las decenas, y la de abajo las unidades; estos dígitos se obtienen, en el caso de la primera celda, al multiplicar 5 por 3 (1 decena y 5 unidades = 15). En la siguiente celda multiplicariamos 9 por 3 y así con todas.

Funcionamiento de las Tablas.
Una vez hechas las operaciones anteriores, sólo hay que sumar la diagonales indicadas en la figura:
  • Unidades: Obtenidas al sumar 2=2.
  • Decenas: Obtenidas al sumar 4+0+9=13 (nos llevamos una para sumar al numero siguiente).
  • Centenas: Obtenidas al sumar 6+0+8+0+5+1=20 (el acarreo es dos).
  • Unidades de Millar: Obtenidas al sumar 0+7+1+0+0+2=10 (con acarreo igual a 1).
  • Decenas de Millar: Obtenidas de sumar 2+5+1+1=9.
  • Centenas de Millar: Obtenidas de sumar 1=1.
  • El orden de lectura de este resultado es de arriba hacia abajo. El resultado es 190032.

En fin, el uso de las Tablas de Neper se extendió muy rápido debido a su gran utilidad, e incluso se fueron desarrollando varias adaptaciones a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX se puso punto y final a la evolución de las Tablas de Neper, cuando Henri Genaille resolvió un problema que planteó Eduardo Lucas, desarrollando un nuevo juego de tablas de Neper en el proceso de solución. En ellas se elimina el problema de acarrear dígitos de una columna a la siguiente en la lectura de los productos parciales. También se creó un conjunto de reglas para la división.

No hay comentarios:

Publicar un comentario